dario cahueñas despacho

Darío Cahueñas de 36 años, es Concejal de Quito, segundo Vicealcalde, presidente de la Comisión de Turismo y Fiestas, Vicepresidente de la Comisión de Educación y Cultura y miembro de la Comisión de Propiedad y Espacio Público, Comisión de Ordenamiento Territorial. Es abogado especializado en Legislación de la Universidad Central del Ecuador, artista, compositor, escritor y gestor cultural comunitario.

La resolución de la protección de los derechos de artistas y gestores culturales encabezada por el segundo Vicealcalde fue aprobada por unanimidad el 27 de marzo de 2024 en la sesión de Concejo Metropolitano de Quito.

Por: Belén Jimbo.

Esta resolución busca, principalmente, el pago de los haberes de artistas y gestores culturales que se han visto afectados por el proceso de contratación realizado por diferentes productoras y que se respaldan de la Ley de Contratos emitida por la Secretaría de Contratación Pública (SERCOP) para justificar los pagos. En la siguiente entrevista, Darío Cahueñas comenta este proceso y los planes de su trabajo para el Distrito Metropolitano de Quito.

¿Desde qué fecha y cómo se ha trabajado sobre el problema de la contratación pública para los artistas y gestores culturales?

Concretamente, venimos trabajando desde noviembre de 2023, empezamos de manera técnica con mesas de trabajo; la primera, fue con los funcionarios de las unidades que trabajan en materia de Secretarías Públicas, como son la Secretaria de Cultura, Quito Turismo, la Fundación Museos de la Ciudad, las Unidades de Cultura de las Administraciones Zonales, los convocamos para analizar el problema a solucionar en contratación pública, identificamos varias problemáticas desde la visión del servidor municipal.

Luego, hicimos una mesa con la Asociación de Hacedores de la Danza Nacional, Cultura Viva Comunitaria y la Asociación de Artistas de Pichincha; ellos mostraban las problemáticas de la contratación en los diferentes actos.

Hemos identificado que la Ley de Contratación Pública se ha deteriorado y se ha vuelto una traba en lugar de ser una ayuda. Vimos que, para hacer esta contratación, debes ser proveedor del Estado y tener el RUC. Esto obligó a que se representen a otros artistas generando una tercerización, cosa que está prohibida en la Constitución desde el 2008.

Este es un compromiso que tenemos con el sector cultural porque lo entendemos desde sus núcleos, porque provenimos de él y realmente hemos trabajo de manera progresiva desde que llegamos y tomamos funciones en el 2023. La idea siempre ha sido de trabajar en pro de los artistas caminando hacia la implementación de sistema de industrias creativas.

¿Cómo fue la participación de la Sociedad de Artistas de Pichincha? ¿Se convocaron a mas artistas de otros gremios y sindicatos?

Nosotros hemos invitado a todos a participar de estos procesos. Este trabajo no busca segmentar a los artistas. Este es un primer paso; tenemos que llegar a el Sistema Metropolitano de Cultura, eso manda la Ley de Cultura, desde hace ocho años hemos hecho caso omiso a la Ley de Cultura.

¿Qué inconsistencias se han determinado en la Ley de Contratación y en la ejecución de la misma?

Bueno, partamos de que la Ley hecha en el 2008 establece en el Numeral 5 del Art. 2: La ejecución de obras artísticas, literarias y científicas serán contratadas por régimen especial, es una invitación y por ningún tipo de contratación. Pero el gestor cultural cómo puede competir con esto, puedes ser emprendedor del arte o de artistas, pero tú no vas a tener esto; es legítimo que la empresa privada lo tenga, pero no hay oportunidad para el pequeño, no se puede ganar un proceso de contratación en el SERCOP para todo lo que te pide para hacer un acto un evento.

Entonces, cuando se ponen a los artistas como un ítem, este proceso no es contratado por régimen especial, es por subasta inversa; lo cual, perjudica a los artistas.

Esta ley se ha manipulado en otras instituciones y por eso dejaron de hacer estos contratos; porque, a so pretexto de que contratar artistas es por régimen especial, contrataban todo con régimen especial. Esto ocasiono que la contratación sea por compadrazgo.

Por más que el artista deba pasar con esta contratación de régimen especial. El Municipio debe hacer un comité de preselección que sea democrático y participativo.

¿Cuáles han sido los problemas vistos y analizados al momento de realizar este tipo de contrataciones para los artistas?

Primero, para la realización de actos se necesitan 50 artistas, es un proceso de contratación para 50 contratos y en la SERCOP es un lío, tenemos uno para la contratación de todo; por lo cual, proponemos en esta ordenanza que en un solo proceso se puedan contratar a varios.

Las instituciones van a comprar sillas, carros no hacen siete procesos, en uno solo lo hacen, en eso vemos que hay cosas que pueden suceder por falta de conocimiento cultural por parte de los sectores artísticos.

También, se presentan las denuncias de muchos artistas porque sus pagos no llegan a tiempo. Si hay un contrato en un mes determinado, al productor le pagan en un mes y a los artistas les pagan mucho después, eso hay que controlar.

Los propios proveedores tienen problemas de contratación con los artistas porque los ponen como un ítem más; está bien que tengan los elementos de escenografía, pero el artista hace actividades humanas, es algo que, tal vez ni una maquina ni la Inteligencia Artificial lo puede hacer, referente a la esencia del arte como tal.

Bajo las leyes del Municipio y la Ley de Contratación de la SERCOP ¿Cómo funcionarían el cobro de las remuneraciones?

Para la fase preparatoria de los contratos, el Municipio tiene un requerimiento para contratar artistas o gestores culturales, hace un TDR por cierta cantidad hecha por estudio de mercado, el contrato que se hace debe ser por la cantidad correspondiente según ese estudio, la factura que se presenta al productor para que el ejerza el cobro debe ser de esa cantidad al igual que su depósito, debe hacer esa concordancia. Vamos a establecer un mecanismo para controlar esto y prevenir abusos y varios tipos de violencia en los contratos

Todas las personas que colaboran de manera interna y externa en un evento hay una visualización de trabajo. Otra cosa hay que incentivar, es la explotación y mejoramiento de los artistas de nuestro trabajo y productos hacia nuestro público y públicos más grandes, es importante la creación, las industrias creativas son la comercialización de contenidos, artísticos culturales patrimoniales donde se apele por la circulación de los mismos.

Estos problemas de contratación los hemos solventado, es una lucha que hemos venido haciendo levantando la voz para implementar el Sistema de Industrias Creativas donde la propia productora juega un papel importante, pero sin perjudicar los derechos del pequeño gestor y del artista.

¿Cuál es el siguiente paso que se debe dar con la resolución aprobada?

La resolución, que tiene varios capítulos, enviado al Alcalde, solicita que expida la norma sobre el control de los procedimientos administrativos de contratación pública de servicios artísticos y culturales en el Distrito Metropolitano de Quito a fin de promover los derechos de los artistas y democratizar el proceso de contratación, sino contratan a los mismos.

El Concejo no puede emitir en materia administrativa eso, el Alcalde es el llamado a hacerlo; pero, siendo la voz de los artistas y de los trabajadores de la cultura hemos hablado con los demás concejales y nos pusimos de acuerdo para que el Concejo Metropolitano declare como política del Municipio la promoción y defensa de los derechos de los artistas y gestores culturales.

Esto lo considera el Alcalde, estamos seguros de que vamos a sacar una resolución que vele por los derechos de artistas.

¿Hay que cumplir con algún formulario para ser artista y ser contratado?

En primer lugar, ese día, nos pidieron colocar la definición de artista, la definición de artista coincide con la definición establecida por la ONU, UNESCO y diferentes entidades. Entonces, el arte se ejerce desde los conocimientos y desde el empeño que coloca cada uno de ellos.

Los gestores culturales ¿También gozarán del beneficio de esta resolución?

Por supuesto que sí, este es un tema que busca democratizar al gestor como un emprendedor, lo que buscamos es que el gestor sea su propio empleador y empleador de otros con las industrias creativas. Con esto, hoy sembramos, la cosecha es mañana.

¿A qué se refiere con las industrias creativas?

Bueno, para que este trabajo pueda crecer en un sistema participativo como la industria creativa que vela por el arte y su producción donde la participación sea de manera justa y equitativa tanto en el sector público, privado; en el cual, el gestor, el artista, la comunicación, la gastronomía y el patrimonio tangible e intangible sean elementos que generen empleo, como una nueva alternativa de desarrollo sostenible para la economía del país; para ello, empezamos con las normas claras para arrancar con procesos normativos más amplios.

Las industrias creativas en comparación con países como Colombia, Argentina, Brasil y Estados Unidos generan empleos y economía a base de eso, entonces nosotros podemos caminar hacia allá, hay que replica modelos que funcionen y aporten a la economía del mundo.

Con respecto a la subida del IVA del 15% ¿Cómo se visualizan estos haberes para artistas y gestores culturales?

Sobre la subida del 15% del IVA, es algo que esta fuera de mis competencias; sin embargo, esto me preocupa como artista, entender que la cultura marca 0% del IVA. No hay una tributación del sentido, pero los elementos utilizados en la creación cultural requieren de precios que se gravan con el 15% del IVA.

Sobre la ordenanza de Cultural Viva Comunitaria ¿Qué busca y cómo beneficia a la sociedad quiteña?

La ordenanza de CVC está presidido en el Comisión de Educación y Cultura, ha pasado el primer debate, se han hecho las observaciones para el segundo debate, hemos recibido varias observaciones, estamos a la espera de que la presidenta de esa comisión Analía Ledesma pueda convocar para realizar el siguiente debate.

Es prudente reunirnos para realizar un documento, firmarlo para que se dé el tratamiento de la ordenanza, adjuntarlo con los informes de la Secretaría de Cultura y sistematizarlo para tener un texto final; con eso, que vaya al segundo debate y los concejales podamos votar.

En el aspecto cultural y comunitario ¿Qué observaciones tiene acerca de la cultura? ¿Qué se debe trabajar?

Una observación que hicimos, es que antes de la pandemia, cada Administración Zonal tenia 300mil dólares para la unidad de cultura, ahora tienen 30mil dólares. ¿Cómo hacemos esto con un año? Es imposible. Este presupuesto se cortó para enviarlo al sector de la salud.

En pandemia, los que llevaron a cabo la salud mental fueron los artistas, es prudente que sea reconocido su trabajo desde la remuneración. En el marco de ordenanza de salud, la pandemia está controlada; por lo tanto, los presupuestos deben regresar a donde estaban inicialmente y con ella, hacer la norma de CVC donde los gestores se acerquen a las Administraciones Zonales y realizar coordinaciones territoriales que promocionan la gestión cultural comunitaria.

Conclusión:

Pusimos normas que deben estar claras, y planteamos en la Asamblea que no se puede contratar a artistas bajo ningún régimen que no sea el que dice la ley. Puede verse que se le da más trabajo al funcionario municipal y si la ley se aprueba es para el Ecuador, para cada una de sus instituciones. Creemos que este es el primer paso para la implementación de las industrias creativas.

Somos el primer Municipio, a excepción de Loja, que hace una resolución garantizando y promocionando los derechos de los artistas en materia de contratación pública. Buscamos tener un impacto, buscamos que la sociedad quiteña vea en sus artistas está la posibilidad de empleo y del fomento cultural en la juventud.