Equipo de trabajo:
- Eduardo Puente
- Juan Bautista
- Carla Ullauri
- Nelson Ullauri
- Pamela Ramón
- Diego Calderón
- Javier Jami
- Estefanía Pineda
El eje de Investigación y Cartografía promueve la búsqueda, la investigación y la información de los procesos de la cultura comunitaria dentro de los territorios del Distrito Metropolitano de Quito. Su trabajo a rendido frutos que se muestran a continuación:
Políticas Culturales: 10 Mandatos
Resultados de los Diálogos Territoriales
Mapa de la zonal «Eloy Alfaro»
Amarillo: La comunicación y circulación de los participantes en todo el territorio de la administración.
Verde: Centros culturales materiales o inmateriales que existen y que llevan procesos de educación comunitaria, intercambio de expresiones y saberes.
Mapa de zona «Quitumbe»
Descripción:
Mapa de la zonal «La Delicia»
Blanco: Tiene otros ejes para disminuir las violencias.
Morado: Tiene dos circunferencias; la más grande implica la afectaciones. La segunda, demanda una atención a las necesidades del sector cultural.
Mapa de la zonal «Tumbaco»
Descripción:
Amarillo: Proceso de comunicación alternativa donde precisa su rango de cobertura.
Rojo: Proceso gestado por otro colectivo y asociación comunitaria. “INSEGURIDAD”.
Verde: Ubicación de un funcionario de GAD Parroquial. Falta de medidas comunitarias contra la violencia de género/intrafamiliar.
Blanco: “Invasión de territorio”.
Morado: Falta de “ACCIONES DE SEGURIDAD”
Mapa de la zonal «Los Chillos»
Descripción:
Amarillo: Muestra las parroquias en disputa que son Conocoto, Guangopolo y Amaguaña.
Blanco: Cobertura que genera la comunicación de sus procesos de gestión comunitaria.
-
- La Toglla de Guangopolo: Festival del Cedazo.
- Alangasí: Corpus Christi, las Rocas de Alangasí.
- Pintag: Fiesta de los Chagras.
- La Merced: “Los Morenos de La Merced”.
- Sangolquí: Toros de pueblo.
- Amaguaña: Carnaval.
Mapa de la zonal «Manuela Sáenz»
Verde: Lugares de origen de los gestores culturales:
- De Saquisilí a la Colmena y el Panecillo
- De Riobamba al Centro Histórico
- De Manabí a Luluncoto
- De Tabacundo al centro Histórico
- De Venezuela y Colombia al Centro histórico
- De Otavalo Ibarra Y Carchi al Centro Histórico.
Rojo: Lugares de mayor índice de violencia.
Negro: Los espacios en donde los gestores culturales ofrecen sus servicios:
- Laboratorio Teatro escuela popular
- Hip Hop
- Casa barrial San Pedro y San Pablo
- San Blas
- La Tola
Mapa de la zonal «La Mariscal»
Morado: Vicentina, la Floresta, Cultura Amazónica Shuar (TARIMIAT), Coliseo Rumiñahui, Mercado Artesanal.
Verde: Proyección de toda la comunicación y circulación de los participantes en la Administración La Mariscal.
Roja: Delimita las zonas de violencia del territorio
AGENDA DISTRITAL DE GESTIÓN CULTURAL COMUNITARIA 2024 – 2030
El Estado, en representación del desarrollo, tiene el deber de conjugar todos los intereses del pueblo; en la actualidad, los problemas sociales acarrean visiones sesgadas sobre los grupos vulnerables, minorías y poblaciones de estratos bajos donde su voz y sus necesidades son desestimadas, por lo que estos deberes estatales han sido incompletos.
En respuesta, la Gestión Cultural Comunitaria se convierte en un dispositivo importante de reconstrucción de la convivencia ciudadana para un nuevo modelo de desarrollo vinculado efectivamente a una sociabilidad.
Uno de los primeros pasos está en la identificación de gestores culturales y comunidades dedicadas a la preservación de los
saberes y la memoria social. El PDGCC se adjunta el reto de mostrar al público y mostrar los puntos culturales desarrollados en los barrios, parroquias, comunas y comunidades de Quito. Por lo que, las actividades ejecutadas en cada una de ellas, son difundidas mediante el uso correcto de los medios comunicacionales.
Este trabajo vigoriza los procesos culturales y comunitarios desde los enfoques sociales que construyen una visión política desde el otro, desde abajo hacia arriba; protegiendo y validando los derechos de sus habitantes bajo parámetros éticos, legales, conceptuales y administrativos.